Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Compradores de casa ya no ven sólo metros cuadrados, también analizan tiempos de traslado

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Una persona puede perder desde 10,000 y hasta 20,000 pesos mensuales en horas improductivas de traslado, sin contar gastos adicionales como combustible o desgaste vehicular, muestran estudios; vivir cerca del trabajo se ha convertido en un activo de productividad y bienestar, aseguran.

LOS TRABAJADORES provenientes del estado de México son quienes enfrentan los trayectos más largos:, de 90 a 120 minutos en promedio por viaje, esto equivale entre 3.5 y 4 horas diarias en el tráfico. (FOTO: Especial / Hogaresnoticia.com)

Redacción | Holgaresnoticia.com | Tiempo de lectura: 6 minutos| 05/11/2025

Ciudad de México.- Una de los factores que más influye en la compra de una casa tiene que ver con la ubicación y la pregunta que a menudo se plantean quienes están a punto de adquirir un inmueble es: ¿cuánto tiempo haré a mi trabajo o a la escuela?

Y sí, la ubicación de la vivienda es, y seguirá siendo, el elemento más importante a considerar al momento de tomar la decisión, ya sea de comprar o de rentar, esto ante el aumento de las horas hombres que una persona puede tardar en el tráfico o en el transporte, al trasladarse desde su casa hacia su centro laboral.

De acuerdo con la líder de Comunidad en Up Santa Fe y Agwa Bosques en Desarrolladora del Parque, Angélica Soria, los compradores o arrendatarios ya no miden su inversión sólo en metros cuadrados, sino también en horas de vida ganadas.

“En una ciudad, donde el tráfico determina la calidad de vida, el tiempo ha desplazado al espacio como la verdadera medida de bienestar, productividad y valor inmobiliario”, aseguró.

Estudios indican que hasta 80 horas al mes, equivalente a casi dos semanas de trabajo, podrían invertir las personas que residen en zonas como el corredor poniente y occidente del estado de México y laboran en el corredor corporativo de Santa Fe, si cada día dedican entre 90 y 120 minutos a su trayecto de ida y vuelta.

De allí que, vivir próximo al lugar de empleo ya no es una ventaja aspiracional, sino una decisión financiera y operativa para la nueva generación de profesionistas en la Ciudad de México.

Vale decir que la capital del país registra un nivel de congestión de 52%, el más alto entre las ciudades estudiadas en TomTom Traffic Index 2024, un informe anual donde evalúan la congestión del tráfico en más de 500 ciudades de todo el mundo.

Esto sugiere que un trayecto típico puede tomar más de la mitad de tiempo de lo esperado en condiciones de tráfico ideal.

En el nuevo mapa residencial de la Ciudad de México, el tiempo se ha convertido en la moneda más valiosa.

Estimaciones de la Encuesta Origen-Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México 2025 muestra que más de 2.5 millones de personas dedican más de una hora diaria a sus traslados laborales o escolares.

Los trabajadores provenientes del Estado de México son quienes enfrentan los trayectos más largos: 90 a 120 minutos en promedio por viaje, equivalente a 3.5 a 4 horas diarias en el tráfico.

En un mes laboral promedio, esto suma 70 a 80 horas invertidas únicamente en desplazarse, sin considerar congestiones extraordinarias y lluvias que pueden elevar dichos tiempos.

Este escenario de movilidad ha llevado a que muchas personas del estado de México reconsideren su residencia habitual, optando por zonas más cercanas a sus centros de trabajo para reducir el desgaste diario y recuperar el “tiempo de vida”. 

Datos de Desarrolladora Del Parque muestran que este comportamiento no es una moda pasajera, sino una potencial reconfiguración profunda de la demanda residencial en ciertos segmentos de la población que ya impacta en ciertos patrones residenciales del poniente de la ciudad, donde el valor se desplaza de los metros cuadrados hacia la eficiencia en tiempos de traslado, conectividad y servicios integrados.

La firma identifica que los principales municipios de origen de los nuevos residentes con demanda significativa hacia sus desarrollos ubicados en la zona son en orden: Huixquilucan, Naucalpan, Zinacantepec, Metepec, Ocoyoacac y Toluca, todos ubicados en el corredor poniente y occidente del estado de México; esto consolida un patrón de migración residencial basado en proximidad y eficiencia.

El gasto en tiempo

Desde una perspectiva económica, el gasto en tiempo tiene un costo silencioso. Si se considera el salario promedio de un ejecutivo medio en México —alrededor de 250 pesos por hora, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2025)—, una persona podría “perder” desde 10,000 y hasta 20,000 pesos mensuales en horas improductivas de traslado, sin contar gastos adicionales como combustible o desgaste vehicular.

Aunque el Tren Interurbano México–Toluca (El Insurgente) promete reducir los tiempos de conexión cuando su ruta completa entre en operación en 2026, en la actualidad aún existe una presión significativa sobre la calidad de vida de los ejecutivos que laboran en los complejos de la zona o de los universitarios que diariamente se mueven en estas áreas.

Frente a ello, vivir cerca del trabajo se ha convertido en un activo de productividad y bienestar.

Santa Fe se ha consolidado como uno de los submercados más dinámicos del país. Según analistas, la zona alberga más de 1.8 millones de metros cuadrados de oficinas y concentra una fuerte presencia de corporativos globales, universidades y servicios.

La densidad corporativa combinada con la presencia de universidades y servicios, impulsa además una demanda sostenida de vivienda en renta y en venta, especialmente en proyectos verticales con amenidades integradas y conectividad.

“Vivir cerca del trabajo no es solo una comodidad; para muchos, es una decisión financiera racional. Si el tiempo se convierte en un costo, entonces una buena ubicación se convierte en una inversión. Para el desarrollador, los proyectos verticales con amenidades integradas, cercanía al transporte y zonificación mixta se vuelven la apuesta ganadora. El activo crítico deja de ser el suelo y se convierte en el tiempo recuperado, lo cual transforma la narrativa del valor inmobiliario: menos kilómetros recorridos, más minutos para vivir”, dijo Angélicas Soria.

El mercado ya responde por su cuenta: quienes cuentan con la solvencia necesaria, se acercan a enclaves estratégicos para tener una mayor conectividad con las zonas en las que habitualmente deben desplazarse. No se trata solo de vivir cerca del trabajo o la escuela, sino de habitar espacios que devuelven tiempo, bienestar y valor patrimonial: en la Ciudad de México, quien logra optimizar su tiempo define el nuevo estándar de inversión y calidad de vida urbana, aseveró.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: https://hogaresnoticia.com.mx/?p=26502

Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

 

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: